miércoles, 22 de junio de 2016


EL CHAHUARMISHQUI UN JUGO MUY NUTRICIONAL.

RIOBAMBA. Este producto se produce de manera natural en el penco maduro de la cabuya y es extraído con una serie de procedimientos conocidos por los campesinos.
Sus propiedades alimenticias son considerables, se dice que por ello las personas que lo consumen regularmente viven más tiempo.
Sentada y librándose por un momento del fuerte solazo que cobija a la ciudad en estos días, lo observamos por las inmediaciones del Municipio de Riobamba diciendo lleve el Chaguarmisqui… doña Zoila Masaquiza, oriunda de la parroquia Salasaca del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, quién llegó no hace mucho tiempo hasta la Sultana de los Andes para ofertar el jugo tradicional de los aborígenes; que en la actualidad casi la sociedad no conoce las propiedades y beneficios del Chaguarmisqui (térrnimo en kiwshua  que significa dulce de cabuya).
Según Masaquiza, con gran entusiasmo comenta que luego de permanecer plantada 12 años la cabuya sale un cogollo que es una señal de que esta lista para sacar el zumo. “El dulce de cabuya o ‘chaguarmisqui’ es delicioso y nutritivo que hasta hoy se consume en la zona rural de la provincia de Cotopaxi. “Los entendidos en el tema sostienen que la hora propicia para extraer el líquido es de madrugada y generalmente lo hacen las mujeres, es por ello que  existe un monumento en Pujilí, el mismo que exalta el trabajo al que las mujeres durante años se han dedicado”.
Con este jugo de la cabuya y llenos en unos envases de plástico,  con un balde recorre las diferentes arterias de la urbe ofertando a un dólar a los riobambeños y haciendo conocer para qué sirve este extracto natural nutritivo. “Me propuse vender luego de que un doctor en Pelileo me dijo que este jugo de la cabuya ayuda a contrarrestar los dolores de huesos, irritación de los pulmones, vías urinarias”, es uno de los motivos por los que sale a vender esta agua curativa y mediante su trabajo llevar el sustento a su hogar.
Rosendo Pillajo, al comentar un poco de la historia nutricional del dulce de cabuya subrayó que: “Yo soy amante a la madre naturaleza que Dios nos da, me da mucha pena que la mayoría de colectividad actual, no aprecie los jugos autóctonos del Ecuador; o si saben dejan pasar por alto. Antes esto era muy popular su venta hoy en día pocas son las personas que comercializan el producto el mismo que ayuda a prevenir los molestias y dolores de los organismos del ser humano”, expresó el transeúnte.

Resultado de imagen de para que sirve el penco
Las cualidades del penco se trasladan a productos Lecturas: 2090 15 de noviembre de 2015 15:36 Como un ‘milagro’ para la salud y el paladar surgió La Mishkerita. Se trata de un emprendimiento que utiliza la miel de penco, para la elaboración de productos alimenticios. En el 2006, la antropóloga Jenny Donoso, propietaria del negocio, tenía en Pujilí un restaurante de gastronomía ancestral. En esa época, ella enfermó de los huesos de las rodillas y de las manos. Dice que los tratamientos médicos a los que se sometió le aliviaban el dolor, pero no la curaban. Entonces, una anciana de la comunidad en la que vivía le recomendó consumir miel de penco. “Salí a buscar y nadie lo hacía. Vi que vendían el agua miel o el producto con cebada pelada. Le pregunté a la señora cómo hacer. Lo hice; tomé la miel y mejoré”. Donoso se decidió primero a vender la miel como un postre en su restaurante. Luego, lo hizo por tarrinas, ante la demanda del público. Fue cuando, dice, cerró su negocio y se concentró en la comercialización del producto. Al inicio solo vendía a la gente que conocía, pero ahora comercializa en Supermaxi y espera ingresar al Grupo KFC, supermercados de El Rosado y Coral. Inicialmente su único producto era la miel, pero ahora tiene 12 artículos. Entre ellos, la colada de miel de ágave, los jugos refrescantes con miel de ágave y frutas, manjar de coco con miel de ágave, rompope, gelatina, trufas, etc. Jorge Yacelga, propietario de un negocio de diversos artículos en Tulcán, compra desde hace dos años la miel de penco. “Es muy buena. El sabor es muy dulce y tiene propiedades medicinales. La he consumido para probar y tiene muchos beneficios”, comenta. Lo propio señala Carlos Gutiérrez, propietario del negocio El Mundo del Bonsái, ubicado en Ascázubi (Pichincha). “La miel de penco se usó históricamente por nuestros antepasados. Ahora se está retomando y hallando las virtudes. Está totalmente vigente, pero se halla subutilizado”, dice. La propuesta de Donoso es cambiar la idea que tienen en el mercado con relación a la miel de penco, mejor conocida como ‘chawarmishki’. Ella dice que la gente cree que es una bebida alcohólica. Las investigaciones que hizo le llevaron a conocer que el agua miel tierna es dulce. “Claro está que también puede fermentarse y producir licor tipo tequila”. La inversión inicial en este negocio fue de USD 5 000, que se utilizó para la compra de ollas grandes, cocina industrial y otros insumos del proceso productivo. Ahora, Donoso ha aumentado el capital para las inversiones. El último aporte que hizo fue de USD 25 000, destinados para materias primas y costos de producción. La miel de penco la extrae de plantas de Pujilí, Cayambe, Ilaló, etc. Trabaja con mujeres campesinas de esas poblaciones. “La Mishkerita es un proyecto inclusivo, donde las mujeres rurales están presentes. Ahora, trabajamos con 15 personas, mientras que al inicio era una”, dice Donoso. La planta de la firma se encuentra en Tambillo (cantón Mejía). Desde allí distribuye el producto a escala nacional. Tiene, sin contar con las cadenas de retail, 20 puntos de comercialización en ciudades del país como Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, entre otras. Para la dueña de La Mishkerita su negocio es innovador, por eso sacó una línea de productos para lonchera denominada Chapitos. Se trata de un alimento que incluye la miel de penco, tocte y máchica. También cuenta ahora con agua miel y varias frutas. Al inicio facturaba USD 800 al mes, ahora entre 10 000 y 15 000. Donoso acude siempre a ferias para ofrecer sus productos. “A mí me interesa mi país. Lo que quiero es que los niños y los jóvenes vuelvan a creer en lo nuestro (...) poco a poco hemos crecido”

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimiento-penco-productosnaturales.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Las cualidades del penco se trasladan a productos Lecturas: 2090 15 de noviembre de 2015 15:36 Como un ‘milagro’ para la salud y el paladar surgió La Mishkerita. Se trata de un emprendimiento que utiliza la miel de penco, para la elaboración de productos alimenticios. En el 2006, la antropóloga Jenny Donoso, propietaria del negocio, tenía en Pujilí un restaurante de gastronomía ancestral. En esa época, ella enfermó de los huesos de las rodillas y de las manos. Dice que los tratamientos médicos a los que se sometió le aliviaban el dolor, pero no la curaban. Entonces, una anciana de la comunidad en la que vivía le recomendó consumir miel de penco. “Salí a buscar y nadie lo hacía. Vi que vendían el agua miel o el producto con cebada pelada. Le pregunté a la señora cómo hacer. Lo hice; tomé la miel y mejoré”. Donoso se decidió primero a vender la miel como un postre en su restaurante. Luego, lo hizo por tarrinas, ante la demanda del público. Fue cuando, dice, cerró su negocio y se concentró en la comercialización del producto. Al inicio solo vendía a la gente que conocía, pero ahora comercializa en Supermaxi y espera ingresar al Grupo KFC, supermercados de El Rosado y Coral. Inicialmente su único producto era la miel, pero ahora tiene 12 artículos. Entre ellos, la colada de miel de ágave, los jugos refrescantes con miel de ágave y frutas, manjar de coco con miel de ágave, rompope, gelatina, trufas, etc. Jorge Yacelga, propietario de un negocio de diversos artículos en Tulcán, compra desde hace dos años la miel de penco. “Es muy buena. El sabor es muy dulce y tiene propiedades medicinales. La he consumido para probar y tiene muchos beneficios”, comenta. Lo propio señala Carlos Gutiérrez, propietario del negocio El Mundo del Bonsái, ubicado en Ascázubi (Pichincha). “La miel de penco se usó históricamente por nuestros antepasados. Ahora se está retomando y hallando las virtudes. Está totalmente vigente, pero se halla subutilizado”, dice. La propuesta de Donoso es cambiar la idea que tienen en el mercado con relación a la miel de penco, mejor conocida como ‘chawarmishki’. Ella dice que la gente cree que es una bebida alcohólica. Las investigaciones que hizo le llevaron a conocer que el agua miel tierna es dulce. “Claro está que también puede fermentarse y producir licor tipo tequila”. La inversión inicial en este negocio fue de USD 5 000, que se utilizó para la compra de ollas grandes, cocina industrial y otros insumos del proceso productivo. Ahora, Donoso ha aumentado el capital para las inversiones. El último aporte que hizo fue de USD 25 000, destinados para materias primas y costos de producción. La miel de penco la extrae de plantas de Pujilí, Cayambe, Ilaló, etc. Trabaja con mujeres campesinas de esas poblaciones. “La Mishkerita es un proyecto inclusivo, donde las mujeres rurales están presentes. Ahora, trabajamos con 15 personas, mientras que al inicio era una”, dice Donoso. La planta de la firma se encuentra en Tambillo (cantón Mejía). Desde allí distribuye el producto a escala nacional. Tiene, sin contar con las cadenas de retail, 20 puntos de comercialización en ciudades del país como Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, entre otras. Para la dueña de La Mishkerita su negocio es innovador, por eso sacó una línea de productos para lonchera denominada Chapitos. Se trata de un alimento que incluye la miel de penco, tocte y máchica. También cuenta ahora con agua miel y varias frutas. Al inicio facturaba USD 800 al mes, ahora entre 10 000 y 15 000. Donoso acude siempre a ferias para ofrecer sus productos. “A mí me interesa mi país. Lo que quiero es que los niños y los jóvenes vuelvan a creer en lo nuestro (...) poco a poco hemos crecido”. ¿Te sirvió esta noticia?: Si 26 No 2 Tags emprendedores Líderes Exprés Líderes miel de penco medicina natural ACTUALIDAD Los ecosistemas de innovación crecen El Salón del Chocolate cumplió ocho años Estos zapatos para dama suman clientes en a través de la web El calzado andino lleva el sello de Sisay La universidad ecuatoriana se acopla a la economía actual Ver más Revista Líderes

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimiento-penco-productosnaturales.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Las cualidades del penco se trasladan a productos Lecturas: 2090 15 de noviembre de 2015 15:36 Como un ‘milagro’ para la salud y el paladar surgió La Mishkerita. Se trata de un emprendimiento que utiliza la miel de penco, para la elaboración de productos alimenticios. En el 2006, la antropóloga Jenny Donoso, propietaria del negocio, tenía en Pujilí un restaurante de gastronomía ancestral. En esa época, ella enfermó de los huesos de las rodillas y de las manos. Dice que los tratamientos médicos a los que se sometió le aliviaban el dolor, pero no la curaban. Entonces, una anciana de la comunidad en la que vivía le recomendó consumir miel de penco. “Salí a buscar y nadie lo hacía. Vi que vendían el agua miel o el producto con cebada pelada. Le pregunté a la señora cómo hacer. Lo hice; tomé la miel y mejoré”. Donoso se decidió primero a vender la miel como un postre en su restaurante. Luego, lo hizo por tarrinas, ante la demanda del público. Fue cuando, dice, cerró su negocio y se concentró en la comercialización del producto. Al inicio solo vendía a la gente que conocía, pero ahora comercializa en Supermaxi y espera ingresar al Grupo KFC, supermercados de El Rosado y Coral. Inicialmente su único producto era la miel, pero ahora tiene 12 artículos. Entre ellos, la colada de miel de ágave, los jugos refrescantes con miel de ágave y frutas, manjar de coco con miel de ágave, rompope, gelatina, trufas, etc. Jorge Yacelga, propietario de un negocio de diversos artículos en Tulcán, compra desde hace dos años la miel de penco. “Es muy buena. El sabor es muy dulce y tiene propiedades medicinales. La he consumido para probar y tiene muchos beneficios”, comenta. Lo propio señala Carlos Gutiérrez, propietario del negocio El Mundo del Bonsái, ubicado en Ascázubi (Pichincha). “La miel de penco se usó históricamente por nuestros antepasados. Ahora se está retomando y hallando las virtudes. Está totalmente vigente, pero se halla subutilizado”, dice. La propuesta de Donoso es cambiar la idea que tienen en el mercado con relación a la miel de penco, mejor conocida como ‘chawarmishki’. Ella dice que la gente cree que es una bebida alcohólica. Las investigaciones que hizo le llevaron a conocer que el agua miel tierna es dulce. “Claro está que también puede fermentarse y producir licor tipo tequila”. La inversión inicial en este negocio fue de USD 5 000, que se utilizó para la compra de ollas grandes, cocina industrial y otros insumos del proceso productivo. Ahora, Donoso ha aumentado el capital para las inversiones. El último aporte que hizo fue de USD 25 000, destinados para materias primas y costos de producción. La miel de penco la extrae de plantas de Pujilí, Cayambe, Ilaló, etc. Trabaja con mujeres campesinas de esas poblaciones. “La Mishkerita es un proyecto inclusivo, donde las mujeres rurales están presentes. Ahora, trabajamos con 15 personas, mientras que al inicio era una”, dice Donoso. La planta de la firma se encuentra en Tambillo (cantón Mejía). Desde allí distribuye el producto a escala nacional. Tiene, sin contar con las cadenas de retail, 20 puntos de comercialización en ciudades del país como Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, entre otras. Para la dueña de La Mishkerita su negocio es innovador, por eso sacó una línea de productos para lonchera denominada Chapitos. Se trata de un alimento que incluye la miel de penco, tocte y máchica. También cuenta ahora con agua miel y varias frutas. Al inicio facturaba USD 800 al mes, ahora entre 10 000 y 15 000. Donoso acude siempre a ferias para ofrecer sus productos. “A mí me interesa mi país. Lo que quiero es que los niños y los jóvenes vuelvan a creer en lo nuestro (...) poco a poco hemos crecido”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimiento-penco-productosnaturales.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Las cualidades del penco se trasladan a productos Lecturas: 2090 15 de noviembre de 2015 15:36 Como un ‘milagro’ para la salud y el paladar surgió La Mishkerita. Se trata de un emprendimiento que utiliza la miel de penco, para la elaboración de productos alimenticios. En el 2006, la antropóloga Jenny Donoso, propietaria del negocio, tenía en Pujilí un restaurante de gastronomía ancestral. En esa época, ella enfermó de los huesos de las rodillas y de las manos. Dice que los tratamientos médicos a los que se sometió le aliviaban el dolor, pero no la curaban. Entonces, una anciana de la comunidad en la que vivía le recomendó consumir miel de penco. “Salí a buscar y nadie lo hacía. Vi que vendían el agua miel o el producto con cebada pelada. Le pregunté a la señora cómo hacer. Lo hice; tomé la miel y mejoré”. Donoso se decidió primero a vender la miel como un postre en su restaurante. Luego, lo hizo por tarrinas, ante la demanda del público. Fue cuando, dice, cerró su negocio y se concentró en la comercialización del producto. Al inicio solo vendía a la gente que conocía, pero ahora comercializa en Supermaxi y espera ingresar al Grupo KFC, supermercados de El Rosado y Coral. Inicialmente su único producto era la miel, pero ahora tiene 12 artículos. Entre ellos, la colada de miel de ágave, los jugos refrescantes con miel de ágave y frutas, manjar de coco con miel de ágave, rompope, gelatina, trufas, etc. Jorge Yacelga, propietario de un negocio de diversos artículos en Tulcán, compra desde hace dos años la miel de penco. “Es muy buena. El sabor es muy dulce y tiene propiedades medicinales. La he consumido para probar y tiene muchos beneficios”, comenta. Lo propio señala Carlos Gutiérrez, propietario del negocio El Mundo del Bonsái, ubicado en Ascázubi (Pichincha). “La miel de penco se usó históricamente por nuestros antepasados. Ahora se está retomando y hallando las virtudes. Está totalmente vigente, pero se halla subutilizado”, dice. La propuesta de Donoso es cambiar la idea que tienen en el mercado con relación a la miel de penco, mejor conocida como ‘chawarmishki’. Ella dice que la gente cree que es una bebida alcohólica. Las investigaciones que hizo le llevaron a conocer que el agua miel tierna es dulce. “Claro está que también puede fermentarse y producir licor tipo tequila”. La inversión inicial en este negocio fue de USD 5 000, que se utilizó para la compra de ollas grandes, cocina industrial y otros insumos del proceso productivo. Ahora, Donoso ha aumentado el capital para las inversiones. El último aporte que hizo fue de USD 25 000, destinados para materias primas y costos de producción. La miel de penco la extrae de plantas de Pujilí, Cayambe, Ilaló, etc. Trabaja con mujeres campesinas de esas poblaciones. “La Mishkerita es un proyecto inclusivo, donde las mujeres rurales están presentes. Ahora, trabajamos con 15 personas, mientras que al inicio era una”, dice Donoso. La planta de la firma se encuentra en Tambillo (cantón Mejía). Desde allí distribuye el producto a escala nacional. Tiene, sin contar con las cadenas de retail, 20 puntos de comercialización en ciudades del país como Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, entre otras. Para la dueña de La Mishkerita su negocio es innovador, por eso sacó una línea de productos para lonchera denominada Chapitos. Se trata de un alimento que incluye la miel de penco, tocte y máchica. También cuenta ahora con agua miel y varias frutas. Al inicio facturaba USD 800 al mes, ahora entre 10 000 y 15 000. Donoso acude siempre a ferias para ofrecer sus productos. “A mí me interesa mi país. Lo que quiero es que los niños y los jóvenes vuelvan a creer en lo nuestro (...) poco a poco hemos crecido”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/emprendimiento-penco-productosnaturales.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 21 de junio de 2016

EL CHAGUARMISHQUI
En Ecuador, una gran cantidad de productos naturales son utilizados como parte de los tratamientos que mitigan enfermedades, es uno de los países andinos donde más se consumen estas plantas, con el fin de combatir dolencias.
Los pueblos indígenas que habitan las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Azuay y Loja especialmente, como parte de su acervo, cuentan con una bebida tradicional denominada “chaguarmishqui”, extraída de la planta hembra del penco, muy popular por sus propiedades curativas. Mi abuela paterna que tenía parte de su árbol genealógico en San Roque (Antonio Ante), de niña tuvo que radicarse en el caserío de Pueblo Viejo (Mira), su familia fue llevando esta tradición, a más de dedicarse a la obtención de la cabuya, con la que elaboraban costales y alpargatas, materia prima que también sale de la penca.
Mi padre recuerda, que la abuela, decía que este “elixir”, era mejor que las medicinas de la farmacia, ayudaba a aliviar problemas de artritis, gastritis, reumas, inflamación de riñones, cáncer de próstata, insomnio, estrés y várices, además de ser un aporte a los huesos. Cuando la planta estaba madura, -cinco años aproximadamente-, perforaban con cuidado en su base y empezaban a “chaguar” el líquido blanquecino, dulce y espeso. Gracias al conocimiento ancestral trasmitido de una a otra generación, el uso de la medicina natural se ha convertido en una alternativa, para argumentar más los “milagros curativos” de ésta, investigamos que en Quito existen kioskos que la expenden, los asiduos clientes en su mayoría son adultos mayores, su precio oscila entre 0,75 y un dólar. También encontramos que en Cayambe, durante las festividades de junio, se consume “el guarango”, una bebida parecida a la cerveza que es elaborada a partir del chaguarmishqui fermentado. Los antiguos de esta zona lo consumían durante las mingas para mantenerse con ánimo. Al chaguarmishqui se lo conoce también como “dulce de penco”, su fuerza se encuentra en los testimonios de personas que lo han consumido y dan credibilidad de su eficacia, significando un alivio y en algunos casos, la cura definitiva. Escasamente recuerdo su sabor, tengo que probarlo.










miércoles, 15 de junio de 2016

LA MIEL DE PENCO O AGAVE

miércoles, 1 de junio de 2016

   EL PENCO

¿Que es el penco?
El penco es una planta muy parecida a la sábila pero bastante más grande. Su nombre científico es Agave americano. En el Ecuador lo conocemos como penco, cabuya o chaguar (nombre quichua).
¿Es el penco del Tequila igual a este?
No, el penco de dónde sacan el tequila es el Agave tequilensis. A estos pencos se les quitan todas sus hojas y su corazones son procesados en grandes fábricas, extrayendo un jugo dulce.
¿De dónde se extrae el Chaguarmishky ?
Chaguar significa  penco y mishky dulce, por lo tanto se refiere al “dulce de penco”. Para poder extraerlo el penco necesitan tener 12 años. Se sabe que está listo para poder ser “chaguado” cuando sus hojas empiezan a doblarse y esta listo para que crezca el “chaguarquero”, o el tallo de sus flores. Se le hace un hueco entre 4ta y 5ta hoja, se lo raspa, agrega agua, se tapa y se esperan 8 días. Luego de esto, esta agua se bota, se lo vuelve a raspar y empieza a segregar un agua dulce, semejante a un jugo con bastante azúcar. Este delicioso néctar es conocido como“chaguarmishky” .  Desde ese momento el penco nos regala su dulce desde el centro de su corazón por 40 días; luego muere. Si sale el “chaguarquero”, muere igual el penco.
¿Como se le conoce al chaguarmishky en México?
Se lo conoce como “agua miel” y proviene de una variedad de Agave americano, similar a la de esta zona conocida como Maguey.
¿Cada cuanto tiempo se lo tiene que recoger?
Durante estos 40 días se recoge o “chagua” el “chaguarmishky” tres veces al día, excepto cuando llueve, ya que se daña.
¿Desde hace cuanto se utiliza la miel de penco?
Desde hace miles de años, la miel de penco era el endulzante que se utilizaba antes de la llegada de los españoles, fueron éstos quienes introdujeron la caña de azúcar.
¿Cual es el instrumento que se utiliza para raspar?
Se utiliza la “aspina” que es una especie de cuchara sopera redonda con un mango de madera.
¿Como se tapa el hueco  del penco?
Se usa una piedra para protegerlo de animales y hojas,
¿Quienes extraen el “chaguarmishky”?
Esta es una tradición milenaria que ha pasado de generación en generación desde hace miles de años. Lamentablemente cada vez son menos los y las que practican este oficio. Uno de los objetivos principales del proyecto es rescatar esta tradición, y de esta manera reavivar y fortalecer los saberes ancestrales y la identidad cultural de nuestros pueblos andinos.
¿Como se hace la miel de penco?
Se hierbe el “chaguarmishky”  por muchas horas, hasta que de punto.
¿Cuanto “chaguarmishky” se necesita para un litro de miel?
Se necesitan 10 litros de chaguarmishky para producir un litro de miel.
¿Varía el sabor de la miel?
Si, el sabor depende de muchas variables, como el suelo, el clima, y en que etapa de la extracción está. Generalmente el “chaguarmishky” incrementa su dulzor conforme se lo va extrayendo, hasta un punto cerca del final de su vida en que ya no es tan dulce.
¿Varía su color?
Si, generalmente su color es café, con sus diferentes gamas, aunque muy rara vez salen mieles amarillas.
¿Quién provee la materia prima?
Compramos el “chaguarmishky” a mujeres de tres comunidades Cuniburo, Pingulmí y Pitaná. Los suelos de estas comunidades son en su mayoría muy pobres y cuentan con grandes terrenos comunales improductivos que son, el hábitat preferido para el penco,
¿Los pencos provienen de plantaciones o son silvestres?
Silvestres y sembrados como cercas vivas.
¿Se tiene algún proyecto de siembra de pencos?
Si, estamos trabajando con las mujeres de las comunidades para fomentar la siembra de pencos en terrenos improductivos y reemplazar la siembra de eucaliptos por pencos.
¿Como se fija el precio del chaguarmishky ?
Lo hemos fijado al doble del precio de la leche, y se realizará un incremento a las productoras que destinen mínimo el 10% de su terreno a la siembra de pencos.
¿Que es el “guarango”?
El “guarango” es el “chaguarmishky” fermentado, el cual se lo conoce en México como Pulque. Su sabor  es ligeramente dulce, y su espuma recuerda a la cerveza.
¿Que propiedades tienen el “chaguarmisky” y la miel de penco?
La sabiduría ancestral y  popular dice que el chaguarmishky es bueno para diabéticos, ayuda a prevenir  la osteopenia y osteoporosis, y en casos de artritis, desinflama y facilita la movilidad de las articulaciones.
Estudios recientes realizados en EEUU han comprobado que la miel posee las mismas propiedades conocidas ancestralmente, pero de manera concentrada, y se la puede conservar por varios meses sin que se dañe, algo que no se puede hacer con el líquido.
¿Porqué esta miel puede ser consumidas por personas con diabetes?
Por que contiene azúcares con bajo nivel glicémico ( 34): esto significa que se digieren muy lentamente sin subir el nivel de azúcar en la sangre.
¿Cuál es la diferencia entre la miel de penco, la panela y la miel de abeja?
La panela y sus derivados, al igual que la miel de abeja tienen un nivel glicémico alto, de entre 86 y 100. Esto hace que el organismo tenga que descomponer estos azúcares de la manera más rápida sacando reservas como vitaminas y minerales de todo el organismo; y a la larga descompensándolo.
¿En que se parece la miel de penco a la stevia y el xilitol?
En que estos endulzantes son naturales, y al igual que la miel de penco tienen un bajo nivel glicémico.
¿Como se puede usar la miel de penco?
Se la puede usar de dos maneras como medicina y como endulzante:
  • Medicinal: Se toman de 1 a 3 cucharaditas de miel en ayudas. Se la deja por 20 segundos debajo de la lengua, y luego se traga. De esta manera conocemos casos de personas con artritis que sintieron un alivio notable, su dolor se redujo e incrementaron la movilidad de sus articulaciones. De igual manera pacientes con diabetes, redujeron su ansiedad por comer algo dulce y sus niveles de glucosa se mantuvieron constantes.
Endulzante: Queda deliciosa con el yogurt natural, la granola, la fruta y los pankaques. En bebidas no es de todos los gustos, pero nunca está de más probar. Es excelente para preparar vinagretas, y para cocinar carnes, salsas y lo que su imaginación le permita, no hay límite